La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género celebró este 25 de julio su conferencia de prensa en la Ciudad de México y anunció su recorrido por 13 estados del país y Buenos Aires con una selección de 36 filmes que confrontan las desigualdades sexo-genéricas y promueven la justicia social.

Ciudad de México, 25 de julio de 2025. — El cine como territorio de disidencia, crítica y transformación vuelve a tomar las pantallas mexicanas con la llegada del MICGénero Tour 2025. La 14ª edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género se presentó este jueves en conferencia de prensa en la Cineteca Nacional en Ciudad de México, donde su directora, Victoria Cabrera Escobar, detalló el alcance del festival, que del 7 de agosto al 11 de septiembre recorrerá 13 estados de la República y regresará a Buenos Aires, Argentina, con una programación que visibiliza las desigualdades sexo-genéricas y reivindica el cine como herramienta política.
En el panel de presentación estuvieron también Laura Batista Aranda, participante del programa “100 horas de activismo”; Åsa Hamneståhl, encargada de asuntos culturales de la Embajada de Suecia en México; Ana Zamboni, coordinadora de proyectos de cine y arte multimedia del Goethe-Institut Mexiko; Miloš Marković, encargado de negocios ad interim de la Embajada de Serbia en México; y Berenice Ubeda Alzaga, directora del cortometraje El límite del cuerpo, parte de la selección oficial 2025.
Este año, MICGénero Tour 2025 llegará a: Ciudad de México, Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán, además de Buenos Aires. Serán 47 sedes en 24 municipios, con entrada gratuita.
Te recomendamos: DocsMX y Video Consortium presentan “Miradas desde Latinoamérica”
Una selección que interpela desde el cuerpo, la disidencia y la memoria
La programación de esta edición incluye 12 largometrajes y 24 cortometrajes, entre ellos propuestas de México, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Palestina, Brasil y Francia. Los filmes abordan temas como violencia institucional, maternidades disidentes, migración, salud mental, ecofeminismos, cuerpo y deseo, desplazamientos forzados, y justicia reproductiva.
Entre los títulos destacados se encuentran Our Land, Our Freedom (EE. UU.), I Am the River, the River Is Me (Países Bajos), Silver Haze (Países Bajos), Kika (Bélgica-Francia), Live a Little (Suecia), así como trabajos mexicanos como El límite del cuerpo, Enraizados, Tejedoras y Fck Fame: Batallones Femeninos México.
Las películas están organizadas en 12 categorías temáticas, como “Encierros y reclusión”, “Ecofeminismos”, “Derechos sexuales y reproductivos”, “Cuerpos que importan” y “Queer/Cuir y postporno”. Cada eje funciona como un dispositivo curatorial que permite problematizar las estructuras de poder que atraviesan nuestras corporalidades.
Retrospectiva a Dušan Makavejev: erotismo, política y sátira antiautoritaria
Uno de los ejes centrales de esta edición es la retrospectiva dedicada a Dušan Makavejev, cineasta serbio referente del cine radical de Europa del Este, cuyas obras escandalizaron al poder por su crítica al autoritarismo, la represión sexual y el capitalismo. El ciclo incluye seis de sus filmes más emblemáticos, como Sweet Movie (1974) y WR: Mysteries of the Organism (1971).
La muestra se realiza gracias a la colaboración con el Ministerio de Cultura de Serbia, la Embajada de Serbia en México, la Cineteca Nacional y la Secretaría de Cultura federal. Además, el 30 de agosto se celebrará una Master Class en la Cineteca Nacional: “El cine político de Dušan Makavejev: cuerpo, sexualidad y sátira anticapitalista”, a cargo de la académica Viridiana Martínez Marín.
Puede interesarte: FICUNAM 2025 arranca con homenaje al cine radical y una directora griega como apertura
Arte gráfico como consigna: el cartel de Celina Pereira
El cartel oficial de MICGénero Tour 2025 fue diseñado por Celina Pereira, artista brasileño-estadounidense, quien retrata una figura femenina fragmentada, en movimiento, habitada por símbolos de resistencia, cuerpos diversos y gestos de desobediencia. La imagen evoca las luchas feministas latinoamericanas y articula una narrativa visual que acompaña el carácter político del festival.
La obra se convierte así en una extensión gráfica del espíritu del MICGénero: el cine como lenguaje de la escucha, la disidencia y la transformación.

Talleres, clases abiertas y espacios para liderar
Entre las actividades especiales destaca el proyecto “Ella me lleva”, una clase pública de salsa con enfoque feminista que se realizará el 29 de agosto en el Goethe-Institut Mexiko, donde mujeres y personas no heteronormativas aprenderán a llevar en el baile, desafiando los roles tradicionales impuestos por el patriarcado. No es solo un espacio lúdico, sino un acto político.
También se ofrecerán funciones escolares, foros comunitarios, encuentros con cineastas y actividades formativas diseñadas para jóvenes, activistas, defensoras de derechos humanos y estudiantes.
Desde su fundación, MICGénero ha buscado promover un cine que escuche a los márgenes, documente resistencias y abra preguntas. En 2025, la muestra apuesta por volver a los espacios presenciales con fuerza, con una programación que se aleja de la comodidad para incomodar, interrogar y conmover.
“Esta muestra no busca respuestas, sino conversaciones. Nos mueve el deseo de mirar el mundo con más sensibilidad, más rabia, más alegría”, concluyó Cabrera Escobar.
Lee también: Del Toro disecciona el terror canadiense: TIFF acogerá un ciclo curado por el cineasta mexicano
Cineminuto Retrospectiva MICGénero Tour 2025 | Dusan Makavejev