Noticia Frontera

Cinema Queer México 2025: más de 40 películas LGBTQIA+ en 9 ciudades y una muestra en línea gratuita

La cinta inaugural será ‘Trans Memoria’, de la cineasta sueca Victoria Verseau, que abrirá actividades el próximo 3 de septiembre en la Cineteca Nacional Xoco de la Ciudad de México.

Imagen de "El despertar de Nora", de Leonie Krippendorff.
Fotografía de la película alemana “El despertar de Nora” (Kokon, 2020), dirigida por Leonie Krippendorff. La cinta forma parte de la selección oficial del festival Cinema Queer México 2025.

Ciudad de México, 21 de agosto de 2025. — El cine como herramienta para cuestionar, resistir y transformar vuelve a ocupar la pantalla grande con la octava edición de Cinema Queer México, festival internacional que del 3 de septiembre al 31 de octubre recorrerá nueve ciudades del país y culminará con una muestra gratuita en línea para todo México.

Con más de 40 películas entre largometrajes y cortometrajes de México, Canadá, Alemania, Austria, Suecia, España y Francia, el festival se consolida como un referente en la representación LGBTQIA+ (lesbiana, gay, bisexual, trans, queer, intersexual, asexual, y todas las demás identidades de género y orientaciones sexuales que existen) en América Latina. La cinta inaugural será Trans Memoria, de la cineasta sueca Victoria Verseau, que abrirá actividades el 3 de septiembre en la Cineteca Nacional Xoco.

Te recomendamos: MICGénero Tour 2025: el cine como resistencia feminista y mirada crítica que recorrerá México y Argentina

Un recorrido nacional con mirada internacional

La edición 2025 de Cinema Queer México viajará por nueve ciudades: iniciará en Ciudad de México (3 al 12 de septiembre), seguirá en Morelia y Pátzcuaro (18-21 de septiembre), Chihuahua (25-28 de septiembre), Mérida (2-5 de octubre), Querétaro (9-12 de octubre) y concluirá en Tonalá, Tijuana y San Andrés Cholula (20-24 de octubre). Posteriormente, del 25 al 31 de octubre, una selección especial podrá verse de forma gratuita en la plataforma Nuestro Cine MX.

De acuerdo con el comité organizador del festival, en su conferencia de prensa del jueves 21 de agosto en Cineteca Nacional, el encuentro cinematográfico “se reafirma como un espacio donde las historias toman cuerpo y voz mediante la creación de comunidades, y donde el cine se convierte en un lenguaje común para habitar el mundo desde la diferencia”.

La programación se divide en dos secciones principales: largometrajes mexicanos y largometrajes internacionales. En la primera destacan títulos como Un mundo para mí de Alejandro Zuno, Niñxs de Kani Lapuerta, El fin de las primeras veces de Rafael Ruiz Espejo, y dos obras de Julián Hernández (La huella de unos labios y Los demonios del amanecer), entre otras.

En la sección internacional sobresalen Desalojo de Mathilde Capone (Canadá), Si tienes miedo, ponte el corazón en la boca y sonríe de Marie Luise Lehner (Austria), El despertar de Nora de Leonie Krippendorff (Alemania) y la ya mencionada Trans Memoria (Suecia).

Talleres gratuitos: formación y reflexión

Además de la programación cinematográfica, Cinema Queer México ofrecerá cuatro talleres presenciales gratuitos centrados en la representación LGBTQIA+ en el cine.

En CDMX y Morelia, la crítica de cine Magaly Olivera impartirá (Re)existir frente a la cámara: historia y apreciación del cine cuir en México, mientras que en Mérida y Querétaro, Jessica Rito conducirá “Del cine queer aesthetic woke y el cero woke”.

Estos espacios de formación buscan, según el festival, “abrir el debate sobre cómo se construye y se representa lo queer en el cine contemporáneo, entre la estética, la política y la memoria colectiva”.

Lee también: Del Toro disecciona el terror canadiense: TIFF acogerá un ciclo curado por el cineasta mexicano

Póster oficial de la 8a edición del Festival Cinema Queer México 2025, con las fechas del 3 de septiembre al 31 de octubre.
Póster de la 8a edición del Festival de Cine Cinema Queer México, que se celebrará en varias ciudades del país del 3 de septiembre al 31 de octubre de 2025.

Un puente entre geografías, generaciones y experiencias

El programa de cortometrajes, dividido en seis bloques temáticos, aborda temas como la resiliencia, la familia elegida, el VIH, el amor, la fuga del género y la performatividad. Cada bloque ofrece miradas diversas sobre la manera en que las identidades disidentes reinventan el mundo.

Por su parte, el programa Nuestro Cine MX reúne a cineastas mexicanos reconocidos como Ángeles Cruz y Bruno Santamaría, reafirmando que el cine nacional tiene un papel crucial en la construcción de narrativas queer desde un enfoque local y comunitario.

El festival tendrá como sedes principales espacios emblemáticos de la Cineteca Nacional Xoco y la Cineteca Nacional de las Artes, además de universidades, centros culturales y cineclubes en todas las ciudades participantes.

Cinema Queer México refleja no solo una diversificación de las narrativas cinematográficas, sino también una apertura social hacia historias históricamente marginadas, consolidándose como un puente entre geografías, generaciones y experiencias.

Cinema Queer México, un espacio de resistencia cultural

El festival no solo busca mostrar cine, sino crear comunidad y generar resistencia cultural frente a las desigualdades y violencias que enfrentan las poblaciones LGBTQIA+. En palabras de su directora, Lourdes Gil Alvaradejo, “Cinema Queer es un lugar desde el cual las historias no solo se cuentan, también se celebran y se escuchan”.

Con esta octava edición, el festival reafirma su apuesta por un cine que no teme desafiar, que se atreve a imaginar y que se reconoce como herramienta de transformación social.

El recorrido nacional y digital de Cinema Queer México 2025, junto con su programación plural y sus talleres de formación, lo colocan como una de las citas culturales más relevantes del año en el país.

Puede interesarte: El Congreso se pinta de colores: por primera vez una persona LGBT+ preside un poder en Baja California

Una imagen de la película "Niñxs" de Kani Lapuerta, mostrando un primer plano del maquillaje de los ojos de un actor.
Una imagen de la película mexicana “Niñxs”, dirigida por Kani Lapuerta, que forma parte de la selección oficial del festival Cinema Queer México 2025.

Scroll al inicio