Noticia Frontera

Premios Ariel 2025: ‘Sujo’, la mejor película mexicana en una competencia histórica

La edición 67 de los Premios Ariel se celebró en Puerto Vallarta con una competencia cerrada: Pedro Páramo partió como favorita con 16 nominaciones, pero cintas como La cocina, No nos moverán y Sujo se perfilaron como duras contendientes por su calidad para arrebatarle el protagonismo a la película dirigida por Rodrigo Prieto.

Fotograma de la película "Sujo", que muestra a un joven con una sudadera con capucha en un paisaje de árboles con neblina.
Fotograma de la película mexicana “Sujo” (2024), dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez.

Ciudad de México, 19 de septiembre de 2025. — El cine mexicano celebró una de sus noches más importantes: los Premios Ariel 2025, bajo la organización de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). La ceremonia tuvo lugar este 19 de septiembre en Puerto Vallarta, en una edición que ha generado altas expectativas por la fuerza de sus nominados y la reconfiguración de la escena fílmica nacional.

La película Pedro Páramo, adaptación de la obra cumbre de Juan Rulfo dirigida por Rodrigo Prieto, encabezó la lista con 16 nominaciones, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección. Sin embargo, la competencia fue intensa: La cocina de Alonso Ruizpalacios y No nos moverán de Pierre Saint-Martin, acumularon varias menciones clave, mientras que Sujo, ganadora en Sundance, se perfiló como una contendiente fuerte en categorías internacionales, para finalmente coronarse como la máxima ganadora de la premiación en Mejor Película, además de Mejor Dirección para las realizadoras Astrid Rondero y Fernanda Valadez.

Te recomendamos: Alejandro González Iñárritu hace historia: el cine llega por primera vez al Colegio Nacional

La historia de los Premios Ariel

Fundados en 1946, los Premios Ariel representan el máximo reconocimiento al cine mexicano. Su nombre evoca al personaje “Ariel” de José Enrique Rodó, símbolo de la cultura y la espiritualidad frente al utilitarismo. Desde su creación, la estatuilla ha buscado reconocer la calidad artística y técnica de las producciones nacionales, funcionando además como un termómetro de la industria cinematográfica.

A lo largo de más de seis décadas, los Ariel han reflejado las transformaciones del país y del propio cine mexicano. Desde los años de oro del cine nacional, con figuras como María Félix y Pedro Infante, hasta la modernización que trajo el nuevo cine mexicano en los noventa, este galardón se ha consolidado como una plataforma que proyecta al talento local hacia escenarios internacionales.

En las últimas ediciones, la ceremonia ha atravesado cambios importantes. En 2022, se anunció que el Ariel se celebraría fuera de Ciudad de México para descentralizar la cultura y acercarla a nuevos públicos. Puerto Vallarta, sede de este 2025, es ejemplo de esa nueva visión. La intención de la AMACC es consolidar al Ariel como un evento itinerante con alcance nacional.

Películas que han hecho historia en el Ariel

La historia de los Premios Ariel no se entiende sin las cintas que marcaron época. En 1977, Canoa de Felipe Cazals, ganadora del Oso de Plata – Premio Especial del Jurado- en el Festival de Berlín en 1976, fue nominada al menos en seis categorías en los Premios Ariel, incluída Mejor Película y Mejor Dirección, pero no se alzó como Mejor Película, adjudicándose solo un premio, el de Mejor argumento original (Tomás Pérez Turrent). En 1999, La ley de Herodes de Luis Estrada, obtuvo 14 nominaciones, llevándose 10 premios Ariel. La cinta generó polémica pero también reconocimiento como retrato ácido de la política mexicana.

En 2001, Amores Perros de Alejandro González Iñárritu se convirtió en un parteaguas del nuevo cine mexicano, abriendo las puertas a directores que más tarde brillarían en Hollywood. Y en 2019, Roma de Alfonso Cuarón arrasó en los Ariel con 10 estatuillas, al mismo tiempo que conquistaba los Óscar.

Estos ejemplos evidencian cómo el Ariel legitima un lenguaje cinematográfico que dialoga con el país. Este 2025, el fenómeno de Pedro Páramo parece repetir ese efecto. La adaptación de Rodrigo Prieto rescata una de las novelas más importantes de la literatura mexicana y la lleva a la pantalla con ambición artística, lo que la colocó como favorita indiscutible.

Puede interesarte: Del Toro disecciona el terror canadiense: TIFF acogerá un ciclo curado por el cineasta mexicano

Ariel 2025: nominados y favoritos

La 67ª edición de los Premios Ariel llegó marcada por la diversidad de propuestas. Pedro Páramo lideró con 17 nominaciones, seguida de cerca por La cocina y No nos moverán, ambas con fuerte presencia en categorías de actuación y guion.

El Ariel 2025 tuvo tres películas principales en disputa por Mejor Película: Pedro Páramo, La cocina y No nos moverán. El filme de Prieto destaca por su despliegue visual y la complejidad de adaptar a Rulfo; Ruizpalacios apuesta por una narración urbana y contemporánea; mientras que Pierre Saint-Martin ofrece una mirada social que conecta con la coyuntura actual.

En el terreno actoral, la competencia también promete emociones. Destacaron las nominaciones de Luisa Huertas y Naian González Norvind, quienes ya han brillado en ediciones pasadas, además de nuevos talentos que buscan consolidarse en la industria.

Otra de las sorpresas fue la presencia de Sujo, cinta mexicana que ganó en Sundance, consolidando así el papel de México en la escena global del cine independiente, y que ahora disputó el Ariel, resultando ganadora en las principales categorías.

En cuanto a Mejor Dirección, la balanza se inclinaba hacia Rodrigo Prieto, quien ya tiene reconocimiento internacional como director de fotografía en Hollywood y ahora muestra su faceta como cineasta. No obstante, la dupla ganadora conformada por Rondero y Valadez continúa representando un contrapeso fuerte tras el éxito crítico de sus trabajos anteriores.

Fotograma de la película "Pedro Páramo", con dos personajes en una calle oscura, una mujer sosteniendo una lámpara y un hombre llegando a una puerta.
Fotograma de la película mexicana “Pedro Páramo” (2024), dirigida por Rodrigo Prieto y producida por Netflix, que adapta la icónica novela de Juan Rulfo.

Un Ariel que refleja el presente del cine mexicano

Más allá de la competencia, los Premios Ariel 2025 muestran el pulso de un cine nacional que vive un momento de renovación: la adaptación de clásicos literarios, la exploración de temáticas sociales y la proyección internacional de nuevas directoras y directores consolidan un panorama prometedor.

Puerto Vallarta fue el escenario donde se reconoció no solo a las mejores películas del año, sino también la resiliencia de una industria que, tras la pandemia y los recortes presupuestales, sigue encontrando caminos para contar historias.

Para el público, los Ariel son una oportunidad de descubrir obras que difícilmente llegan a las carteleras comerciales, pero que enriquecen el imaginario cultural del país. Y en esta edición, con Sujo, Pedro Páramo, La Cocina y No nos moverán como favoritas, se abrió también la puerta a discutir cómo el cine dialoga con los hechos sociales, la literatura y con la memoria colectiva de México.

Lee también: “Soy Frankelda”, la película mexicana en stop-motion que conquista el Festival Internacional de Cine de Fantasía 2025

Lista completa de ganadores del Premio Ariel 2025

A continuación, la lista oficial de ganadores de las principales categorías, según la AMACC:

Mejor Película

  • Pedro Páramo — Rodrigo Prieto
  • La cocina — Alonso Ruizpalacios
  • No nos moverán — Pierre Saint Martin
  • Sujo — Astrid Rondero y Fernanda Valadez
  • Un actor malo — Jorge Cuchi

Ganador: Sujo — Astrid Rondero y Fernanda Valadez

Mejor Dirección

  • Rodrigo Prieto — Pedro Páramo
  • Alonso Ruizpalacios — La cocina
  • Pierre Saint Martin – No nos moverán
  • Urzula Barba Hopfner – Corina
  • Astrid Rondero y Fernanda Valadez — Sujo

Ganadoras: Astrid Rondero y Fernanda Valadez por Sujo

Mejor Actor

  • Alfonso Dosal – Un actor malo
  • Juan Jesús Varela – Sujo
  • Juan Ramón López – Vergüenza
  • Manuel García Rulfo – Pedro Páramo
  • Raúl Briones – La cocina

           Ganador: Raúl Briones por La cocina

Mejor Actriz

  • Adriana Paz – Arillo de hombre muerto
  • Fiona Palomo – Un actor malo
  • Luisa Huertas – No nos moverán
  • Naian González Norvind – Corina
  • Rooney Mara – La Cocina

Ganador: Luisa Huertas por No nos moverán

Mejor coactuación femenina

  • Agustina Quinci – No nos moverán
  • Carolina Politi – Corina
  • Giovana Zacarías – Pedro Páramo
  • Laura de Ita – Corina
  • Mayra Batalla – Pedro Páramo
  • Yadira Pérez Esteban – Sujo

Ganadora: Yadira Pérez Esteban – Sujo

Mejor coactuación masculina

  • Alexis Varela – Sujo
  • Héctor Kotsifakis – Pedro Páramo
  • Noé Hernández – Arillo de hombre muerto
  • Eduardo Olmos – La Cocina
  • Juan Carlos Colombo – No nos moverán

          Ganador: Héctor Kotsifakis – Pedro Páramo

Mejor revelación actoral

  • Andrés Revo – Hombres íntegros
  • Jairo Hernández – Sujo
  • José Alberto Patiño – No nos moverán
  • Sofía Quezada – Armas blancas
  • Ale Cosio – La Arriera
  • Miguel Valverde – Fiesta en la madriguera 

          Ganador:José Alberto Patiño – No nos moverán

Mejor Fotografía

  • La cocina
  • Pedro Páramo
  • Sujo
  • No nos moverán
  • La Arriera

          Ganadores: Rodrigo Prieto y Nicolás Aguilar por Pedro Páramo

Mejor Guion Original

  • No nos moverán — Pierre Saint Martin e Iker Compean Leroux
  • Sujo – Astrid Rondero y Fernanda Valadez
  • Corina – Samuel Sosa Derat y Urzula barba Hopfner
  • Hombres íntegros – Alejandro Andrade y Armando López
  • Un actor malo – Jorge Cuchi

Ganadores: Pierre Saint Martin e Iker Compean Leroux por No nos moverán

Mejor guion adaptado

  • La cocina – Alonso Ruizpalacios
  • Casi el paraíso – Edgar San Juan, Juan Curi e Hipatia Argüero
  • Pedro Páramo – Mateo Gil
  • Tesis sobre una domesticación – Javier Van de Couter, Camila Sosa y

Laura Huberman 

  • Fiesta en la madriguera – Nicolás Giacobone

Ganador: La cocina – Alonso Ruizpalacios

Fotograma de "La cocina", con una mujer, un hombre y una langosta en un tanque de agua, en blanco y negro.
Fotograma de la película mexicana “La Cocina” (2024), dirigida por Alonso Ruizpalacios, con Rooney Mara y Raúl Briones.

Mejor Documental

  • Concierto para otras manos
  • El guardián de las monarcas
  • Estado de silencio
  • La falla
  • La mujer de estrellas y montañas
  • Tratado de invisibilidad

 Ganador: Tratado de invisibilidad de Luciana Kaplan

Mejor película iberoamericana

  • El 47 – España
  • El jockey – Argentina
  • El ladrón de perros – Bolivia
  • El lugar de la otra – Chile
  • Rita – Guatemala

         Ganador: El Jockey (Argentina), de Luis Ortega

Mejor Ópera Prima

  • Corina
  • El grosor del polvo
  • No nos moverán
  • Pedro Páramo
  • Vergüenza

Ganador: No nos moverán de Pierre Saint Martin

Mejor cortometraje de animación

  • Aferrado
  • Dolores
  • Fulgores
  • La carretera de los perros
  • Ser semilla

          Ganador: Fulgores de Andrés Palma Celorio

Mejor cortometraje documental

  • Anónima inmensidad
  • Buscando un burro
  • Hasta encontrarlos
  • Pequeños zorros
  • Vientre de luna

          Ganador: Anónima inmensidad de Paulina del Paso

Mejor cortometraje de ficción

  • El límite del cuerpo
  • La cascada
  • Passarinho
  • Spiritum
  • Viaje de negocios

           Ganador: La cascada de Pablo Delgado

Mejor largometraje de animación

Ganador: Uma y Haggen. Princesa y Vikingo de Benito Fernández Martínez

No dejes pasar: Festival de Cine Alemán 2025 abrirá con Köln 75, filme sobre Keith Jarrett

Fotograma de ‘Uma & Haggen: princesa y vikingo‘ de Benito Fernández Martínez,

Scroll al inicio