Noticia Frontera

Arancel al jitomate mexicano pone en jaque al campo de San Quintín, BC

Productores de Baja California advierten pérdidas millonarias y afectaciones laborales tras la imposición del arancel de 17.5% por parte de EE.UU.

Joven trabajador agrícola en un campo de cultivo de jitomate en San Quintín, Baja California, con cajas de fresas cosechadas.
Un trabajador agrícola en plena jornada de cosecha en los vastos campos de jitomate de San Quintín, Baja California. Foto: The Baja Post.

San Quintín, Baja California, 15 de julio de 2025.— El reciente anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre la imposición de un arancel del 17.5% al jitomate mexicano amenaza con desestabilizar gravemente la economía de San Quintín, una de las principales regiones productoras de este cultivo en Baja California. De acuerdo con productores y autoridades locales, esta medida no solo pone en riesgo las exportaciones agrícolas, sino también decenas de miles de empleos que dependen de la industria tomatera.

La decisión estadounidense, formalizada el 14 de julio, reactiva las tensiones comerciales entre ambos países. Según informa La Jornada, los agricultores de San Quintín señalan la región exporta anualmente unas 300 000 toneladas y el nuevo gravamen podría traducirse en un desplome de hasta el 40% en el volumen de exportación durante los próximos meses.

Te recomendamos: EE.UU. impone arancel del 17.09 % al jitomate mexicano: productores advierten alza en precios y riesgo laboral

El campo en alerta: Baja California, entre los más afectados

La región de San Quintín, ubicada al sur del municipio de Ensenada, genera miles de toneladas de jitomate al año, destinadas en su mayor parte al mercado estadounidense. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Baja California exportó más de 170 mil toneladas de jitomate en 2024, y San Quintín contribuyó con aproximadamente el 60% de esa cifra.

El arancel del 17.5% encarece de forma inmediata el precio del jitomate mexicano en Estados Unidos, haciéndolo menos competitivo frente a productos de Florida o incluso de Canadá. El Valle de San Quintín emplea de forma directa a más de 25,000 jornaleros agrícolas, y según estimaciones de la Asociación Mexicana de Productores de Jitomate, las pérdidas acumuladas podrían superar los 300 millones de pesos si la medida se mantiene en el segundo semestre del año.

Respuesta de México

Funcionarios de la Secretaría de Economía ya iniciaron conversaciones con sus contrapartes estadounidenses para solicitar una revisión del arancel, que fue impuesto tras denuncias por presunta “competencia desleal” por parte de productores de Florida. Según AP News, Washington justificó la medida al considerar que el jitomate mexicano se vende a precios artificialmente bajos, lo que genera daños a los agricultores estadounidenses.

A principios de julio de 2025, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, expresó preocupación por el fin del Acuerdo de Suspensión del tomate y advirtió que “Terminar el Acuerdo de Suspensión del tomate mexicano en EE.UU. pondría en riesgo 50 000 empleos y 8 000 millones de dólares en actividad económica vinculada al jitomate”, afirmó el embajador Barragán, de acuerdo a información recogida por El Universal.

Mientras tanto, en San Quintín, los productores se preparan para tiempos difíciles. La posibilidad de recortar jornales o reducir áreas de cultivo ya se discute en asambleas locales.

La controversia por el jitomate aúna el conflicto comercial con una problemática social más amplia, al tratarse de una actividad económica de alto impacto regional. La situación podría agravarse si no se alcanza pronto un acuerdo que permita restablecer condiciones equitativas en el intercambio comercial entre ambos países.

Lee también: Sheinbaum condena redada de ICE en California: 355 mexicanos detenidos y un trabajador muerto

Mano seleccionando jitomates rojos frescos en un mercado, representando el comercio de jitomate mexicano. Foto: Cuartoscuro.
Jitomates frescos mexicanos listos para la exportación, un producto clave afectado por las negociaciones de aranceles. Foto: Cuartoscuro.

Scroll al inicio