Noticia Frontera

Matteo Maria Zuppi, el cardenal que podría convertirse en el próximo Papa

Analizamos el perfil de otro de los principales contendientes en la elección papal que definirá el rumbo de la Iglesia católica.

Ciudad del Vaticano, 26 de abril de 2025.- Tras la muerte del Papa Francisco el pasado 21 de abril, la Iglesia católica se prepara para un cónclave crucial. No se trata solo de elegir a un nuevo Pontífice, sino de determinar si se consolidará el camino de reformas, apertura y compromiso social que caracterizó el pontificado de Francisco, o si se virará hacia posiciones más conservadoras. Entre los nombres que destacan en las quinielas figura el del cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI).

A sus 69 años, Zuppi combina una profunda formación pastoral con una notable habilidad diplomática. Su perfil —descrito por Vatican News como “pragmático y empático”— le sitúa como un candidato capaz de tender puentes entre las distintas sensibilidades que coexisten en el seno de la Iglesia.

Te recomendamos: La sucesión del Papa Francisco y el rumbo de la Iglesia: quiénes suenan como próximos papas

El proceso de elección y el peso de la experiencia italiana

El próximo cónclave reunirá a 135 cardenales con derecho a voto, quienes deberán alcanzar una mayoría de dos tercios (90 votos) para elegir al sucesor de Francisco. Italia, pese a representar solo una fracción de los católicos del mundo, mantiene un peso considerable dentro del Colegio Cardenalicio, y la figura de un cardenal italiano —después de más de cuatro décadas de papas no italianos— resulta atractiva para muchos sectores.

Según informa el periódico La Repubblica, la “italianidad” de Zuppi no sería un simple factor simbólico, sino una carta fuerte en un momento en que el Vaticano podría buscar un Pontífice con raíces profundas en la cultura y diplomacia de Roma, capaz de manejar las complejas redes internas de la Curia.

Un pastor cercano, un diplomático eficaz

Nació en Roma en 1955, se formó en la Universidad de La Sapienza y posteriormente en la Pontificia Universidad Lateranense. Su trayectoria ha estado ligada durante décadas a la Comunidad de San Egidio, un movimiento católico conocido por su labor de mediación en conflictos internacionales, como la guerra civil de Mozambique, donde Zuppi jugó un papel fundamental en las negociaciones de paz, según destaca The Tablet.

Nombrado obispo auxiliar de Roma en 2012 y arzobispo de Bolonia en 2015, su liderazgo se ha caracterizado por un estilo sencillo, accesible y comprometido con los pobres y los migrantes. Su lema episcopal, “Gaudium Domini fortitudo vestra” (La alegría del Señor es vuestra fuerza), refleja su visión de una Iglesia alegre, inclusiva y activa en el mundo.

En 2022, Francisco lo designó presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, una posición desde la cual ha promovido una Iglesia menos autorreferencial y más abierta al diálogo con la sociedad. De acuerdo a Crux, Zuppi ha abogado por una actitud de escucha frente a los retos contemporáneos, desde la migración hasta la secularización acelerada.

Lee también: Jean-Claude Hollerich, el cardenal que podría convertirse en el próximo Papa

El cardenal Matteo Zuppi junto al Papa Francisco. Credito: Vatican Media.

Puentes y tensiones: el desafío de gobernar

Aunque su perfil conciliador es visto como una virtud, también plantea interrogantes. Algunos observadores, como el analista Massimo Faggioli en Commonweal Magazine, advierten que la vocación al diálogo de Zuppi podría verse puesta a prueba ante las tensiones internas de la Iglesia, donde persisten resistencias a las reformas iniciadas por Francisco.

Sus posturas sobre temas como la acogida de personas LGBTQ+ —manifestadas en una aproximación pastoral más que doctrinal—, su defensa de los migrantes y su crítica al populismo político le han granjeado tanto apoyos entusiastas como desconfianzas, especialmente entre los sectores más conservadores.

En una entrevista con Avvenire, Zuppi afirmó que “no se trata de cambiar la doctrina, sino de acompañar a las personas”, subrayando la necesidad de una Iglesia que no excluya ni condene. Esta visión pastoral, alineada con el espíritu del Sínodo de la Sinodalidad, podría ser un factor decisivo en el cónclave.

Te puede interesar: Michael Czerny, el cardenal que podría convertirse en el próximo Papa

¿Un Papa de “alegría y reconciliación”?

Si Matteo Zuppi fuese elegido, su papado podría caracterizarse por un impulso renovado hacia una Iglesia de “alegría y reconciliación”. Sería una continuación del proceso sinodal iniciado por Francisco, profundizando en la inclusión y la apertura, pero también enfrentando los enormes desafíos de la pérdida de relevancia en Europa, la polarización interna y las tensiones geopolíticas.

No obstante, también deberá demostrar si su estilo amable y dialogante es suficiente para ejercer la firmeza que exige el gobierno de una Iglesia global. La gran interrogante es si Matteo Zuppi podrá pasar de ser un constructor de puentes a ser, también, un líder capaz de sostener las estructuras.

En cualquier caso, su figura simboliza la esperanza de una Iglesia menos temerosa del mundo moderno y más dispuesta a acompañarlo, en sus luces y en sus sombras.

No dejes pasar: Luis Antonio Tagle, el cardenal que podría convertirse en el próximo Papa

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en un encuentro con el cardenal Matteo Zuppi.

Scroll al inicio