Sofía, de cuatro años, podría ser deportada pese a que su vida depende de una terapia médica que no existe en México. El caso ha generado indignación y presión política.

Deysi Vargas con su hija de 4 años, que padece síndrome de intestino corto. Crédito: AP
Los Ángeles, California, 30 de mayo de 2025.- El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha revocado el permiso humanitario de Sofía, una niña mexicana de cuatro años, hija de Deysi Vargas, que recibe atención médica especializada en el Hospital Infantil de Los Ángeles por una enfermedad grave y poco común: síndrome de intestino corto. Esta decisión, calificada como “inhumana” por los médicos y la abogada de la pequeña, Gina Amato Lough, coloca a la menor y a su familia en riesgo de deportación inmediata.
Según The Independent, Sofía ingresó legalmente a Estados Unidos en 2023 a través del programa CBP One, que permite el acceso a migrantes por razones humanitarias. Desde entonces, ha permanecido en tratamiento médico intensivo y ha mostrado notables mejorías gracias a un régimen de nutrición intravenosa que no está disponible en México, según han señalado sus médicos tratantes.
La familia recibió la notificación oficial de la revocación en abril, bajo el argumento de un supuesto error administrativo en su documentación migratoria. Sin embargo, especialistas médicos han advertido que interrumpir el tratamiento podría significar la muerte de la menor en cuestión de días.
Te recomendamos: Deportan a niños nacidos en EE UU junto a sus madres migrantes: un caso de cáncer infantil desata la indignación
Médicos y legisladores piden revertir la decisión
La decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha sido ampliamente criticada. The Washington Post reportó que 38 legisladores demócratas enviaron una carta al DHS solicitando la restauración inmediata del permiso humanitario de Sofía y calificando el caso como “una manifestación cruel de una política migratoria que ignora principios básicos de humanidad”.
Por su parte, los médicos del Hospital Infantil de Los Ángeles advirtieron que la condición médica de Sofía requiere un tratamiento de alta especialidad disponible solo en unos pocos centros pediátricos del mundo. “Trasladarla o suspender su tratamiento no es una opción viable. Significa poner su vida en riesgo”, declaró uno de los médicos a El País, bajo condición de anonimato.
La organización Public Counsel, que representa legalmente a la familia, también ha exigido al gobierno federal que reconsidere la medida. “Este es un caso de vida o muerte. Sofía no es una amenaza, es una niña enferma que necesita cuidados”, señaló la abogada principal del caso, Cristina Martínez.
Lee también: Sheinbaum prohibirá propaganda extranjera tras escándalo por anuncio antiinmigrante de Trump en medios mexicanos
La Presidenta Sheinbaum ofrece apoyo consular
Ante la presión mediática, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México confirmó el pasado miércoles que ha brindado asistencia consular a la familia y mantiene contacto con autoridades estadounidenses. No obstante, reconoció que México no cuenta con la infraestructura médica necesaria para tratar este caso específico, lo que refuerza la urgencia de mantener a la menor en territorio estadounidense.
El caso de Sofía se enmarca en una serie de medidas más severas adoptadas por el gobierno de Trump desde su regreso a la presidencia, que incluyen la revisión masiva de permisos humanitarios otorgados durante administraciones anteriores. Según datos del propio DHS, más de 15,000 personas se encuentran bajo revisión por cambios en su estatus migratorio.
La noticia llegó hasta Palacio Nacional y en su conferencia mañanera, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo sobre la revocación del permiso humanitario “ayer nos informaron. Está en Relaciones Exteriores, apoyando a la familia a través de los consulados y viendo las razones por las cuales se tomó esta decisión y apoyar con todo a la familia”.
A pesar del clima hostil que vive la comunidad migrante, el caso de Sofía se ha convertido en un símbolo de resistencia humanitaria frente a políticas migratorias cada vez más restrictivas.
Puede interesarte: EE.UU. plantea autorizar un ‘reality show’ donde migrantes competirían por la ciudadanía

Deysi Vargas y su hija Sofía. Crédito: Getty Images