Ocho menores no acompañados fueron hallados en una granja de cannabis en el sur de California, mientras que un obrero falleció durante la operación. Cuatro estadounidenses fueron detenidos por agredir a agentes.

Camarillo y Carpinteria, California, 11 de julio de 2025. — En una de las mayores operaciones migratorias en la historia reciente de California, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE), junto con oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), realizó redadas simultáneas en dos instalaciones de cultivo de cannabis —Glass House Farms— en Camarillo y Carpinteria. El saldo: alrededor de 200 migrantes arrestados, diez menores, y al menos un trabajador fallecido durante el operativo.
Te recomendamos: Texas y Tamaulipas, las puertas del tráfico de armas: revelan rutas clave hacia el corazón de México
Confrontación violenta y rescate de menores
Los agentes ejecutaron órdenes de cateo criminal en ambas granjas, desencadenando una reacción violenta por parte de trabajadores y activistas. Según The New York Times, se reportó el uso de gases lacrimógenos y dispositivos de dispersión por parte de los federales. Mientras que Reuters recogió que diez menores migrantes —cinco de ellos no acompañados— fueron descubiertos, lo que invalida el uso ilegal de la planta de cannabis como lugar de trabajo infantil.
El comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Rodney Scott, anunció una investigación por presunto trabajo infantil en el sitio.
Víctimas, detenidos y acusaciones de abuso de autoridad
De acuerdo con la organización United Farm Workers y la agencia AP, un trabajador identificado como Jaime Alanis falleció debido a las heridas sufridas tras una caída desde una estructura elevada dentro de las instalaciones durante la redada. Además, al menos una docena de personas resultaron heridas en enfrentamientos y cargas físicas.
La operación también resultó en la detención de cuatro ciudadanos estadounidenses, acusados de agresión directa contra los agentes federales. Desde la perspectiva de los manifestantes, las autoridades respondieron con superioridad militar. En al menos un caso se reportó disparos —posiblemente no letales— en medio del caos.
Lee también: Sheinbaum responderá a Trump en el G7: “Los migrantes no son criminales, son parte de EE. UU.”
¿Qué está en juego? Agricultura, familias y derechos
Esta redada es parte de una ofensiva ordenada por la administración de Donald Trump para llevar a cabo 3.000 arrestos diarios en todo el país, según explicó Tricia McLaughlin del DHS. Sin embargo, ha generado críticas severas. Defensores de derechos y líderes locales —como el congresista Salud Carbajal— califican la operación de “militarizada” y desproporcionada, y denuncian que además de migrantes habían ciudadanos estadounidenses, algunos detenidos sin evidencia de delitos.
The acuerdo a The Washington Post, los críticos subrayan que esta política de deportación masiva amenaza la seguridad alimentaria: en California, cerca del 50 % de la mano de obra agrícola es indocumentada, y estas operaciones han provocado falta de personal para la cosecha. Economistas advierten que la escasez de trabajadores del campo elevará los precios de verduras, frutas y hortalizas en los próximos meses.
Una comunidad entre el miedo y la protesta
Organizaciones como United Farm Workers y diversos activistas han condenado la operación no solo por su alcance, sino también por las tácticas empleadas: detenciones indiscriminadas, uso de fuerza letal o manipulada, separación de menores, y detenidos obligados a borrar evidencias en sus celulares . El sindicato calificó la redada como “cruel y terrorífica”, y señaló que los agentes “retuvieron a ciudadanos estadounidenses durante horas, exigiéndoles borrar fotos y videos del operativo”.
La escena de tensión se vivió también en el plano político: representantes locales, como Carbajal y Karen Bass, alcaldesa de Los Ángeles, explican que este endurecimiento migratorio representa un ataque directo a comunidades vulnerables.
Puede interesarte: Deportan a niños nacidos en EE UU junto a sus madres migrantes: un caso de cáncer infantil desata la indignación
Sheinbaum califica las redadas como un “acto de persecución masiva”
La presidenta Claudia Sheinbaum condenó enérgicamente las redadas migratorias llevadas a cabo en California este 11 de julio, calificándolas como un “acto de persecución masiva”. Desde Palacio Nacional, Sheinbaum expresó su preocupación por el trato recibido por los migrantes —en particular los 355 mexicanos detenidos— y afirmó que su gobierno ya está en contacto con el consulado en Los Ángeles para brindar asistencia legal y consular inmediata.
“Estamos ante una violación flagrante a los derechos humanos de nuestros connacionales”, afirmó Sheinbaum. La mandataria señaló que estas acciones “criminalizan la pobreza” y afectan a familias trabajadoras, muchas de las cuales llevan años en Estados Unidos construyendo comunidad. También añadió que solicitará una reunión bilateral de emergencia para tratar el tema migratorio con el gobierno estadounidense. La presidenta subrayó: “Lo que ocurrió en California no puede normalizarse. Es un retroceso en la defensa de los derechos humanos y una afrenta a los valores democráticos”.
Debate migratorio vs. estrategia de seguridad y cumplimiento de la ley
Esta acción de ICE representa un momento crucial en el debate migratorio en Estados Unidos. Por un lado, la administración federal defiende su estrategia de seguridad y cumplimiento de la ley. Por otro, activistas, agricultores y la comunidad civil advierten sobre consecuencias humanitarias, alimentarias y económicas de largo alcance.
La investigación sobre el fallecimiento del trabajador y la presencia de menores en condiciones vulnerables continúa abierta. El rescate de los diez niños podría convertirse en un caso emblemático sobre trabajo infantil y derechos humanos en la agricultura.
En los próximos días se espera que surjan informes oficiales, testimonios de afectados y resoluciones de los congresos locales, mientras las comunidades latinas de California buscan respuestas y protección.
Lee aquí: EE.UU. plantea autorizar un ‘reality show’ donde migrantes competirían por la ciudadanía
