Noticia Frontera

Poder Judicial determina que “¿Quién es quién en las mentiras?” fue un instrumento de estigmatización contra periodistas

Ciudad de México, 15 de abril de 2025. — El Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió un fallo clave en defensa de la libertad de expresión: la sección “¿Quién es quién en las mentiras?”, instaurada durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, fue considerada por el Poder Judicial como un instrumento de estigmatización sistemática contra medios de comunicación y periodistas críticos del gobierno.

La resolución fue emitida en favor del periodista Raymundo Riva Palacio, quien promovió un juicio de amparo tras ser señalado en esa sección, creada por el gobierno federal en 2021 como una supuesta herramienta para combatir la desinformación en medios de comunicación. En el análisis del caso, un tribunal colegiado concluyó que la sección fue usada para desacreditar de manera unilateral a periodistas críticos, haciendo uso de recursos públicos y espacios oficiales para emitir juicios mediáticos de desprestigio.

El tribunal determinó que esta sección, financiada con recursos públicos, tuvo un enfoque punitivo al exhibir de manera unilateral a comunicadores y notas periodísticas como “falsas” o “tendenciosas”, sin ofrecer derecho de réplica, ni una metodología clara para establecer lo que el gobierno consideraba como mentira. La resolución judicial señala que esta práctica generó un ambiente hostil para el ejercicio del periodismo independiente, y violó principios constitucionales de libertad de prensa y de expresión.

El origen de la sección y su uso durante el sexenio de AMLO

“¿Quién es quién en las mentiras?” fue instaurada en junio de 2021 por el entonces gobierno federal bajo el argumento de “desenmascarar noticias falsas” difundidas en medios. Estuvo a cargo principalmente de Ana Elizabeth García Vilchis, funcionaria del gobierno federal, y se convirtió en una sección fija de los miércoles en las conferencias matutinas del presidente.

Sin embargo, desde su origen, periodistas y organizaciones defensoras de la libertad de expresión, como ARTÍCULO 19, Reporteros Sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa, denunciaron que dicha sección no cumplía con un estándar mínimo de derecho de réplica ni ofrecía elementos objetivos para contrastar la información señalada como falsa.

Uno de los casos más controvertidos fue el del propio Riva Palacio, quien fue acusado públicamente de difundir “mentiras” en sus columnas publicadas en El Financiero. Durante la transmisión de la mañanera, no solo se descalificaron sus opiniones, sino que se mostró su fotografía y se hizo referencia a aspectos de su vida profesional y personal, sin que tuviera oportunidad de responder en ese mismo espacio.

Desde su inicio, la sección fue ampliamente criticada por su tono punitivo y por señalar de manera directa a otros periodistas y medios como Animal Político, Proceso, Reforma, o comunicadores como Carlos Loret de Mola y Denise Dresser, acusándolos de publicar información falsa, sin permitirles defenderse ni ofrecer contexto.

Un informe de Animal Político destaca cómo sus reportajes fueron descalificados en esa sección sin que se ofreciera una rectificación oficial. En julio de 2022, por ejemplo, el medio fue acusado de “ocultar información” en una investigación sobre irregularidades en programas sociales. El señalamiento derivó en una ola de ataques digitales y amenazas a los reporteros involucrados, según documentó la organización Artículo 19.

Reacción del gremio periodístico

La sentencia del tribunal marca un precedente relevante al reconocer que el uso de las conferencias oficiales para atacar a periodistas críticos representa una forma de violencia simbólica y política desde el poder. La resolución también subraya que este tipo de prácticas inhibe el ejercicio libre del periodismo y fomenta un ambiente de hostilidad hacia quienes cuestionan al poder público.

Diversos periodistas y medios han celebrado el fallo. En entrevista en Radio Fórmula, Raymundo Riva Palacio declaró: “Este amparo es una victoria para todos los periodistas que han sido difamados y acosados desde el púlpito presidencial. Es un mensaje claro de que no se puede usar el poder del Estado para silenciar a la prensa”.

Actualmente, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, la sección ha sido eliminada del formato de las conferencias matutinas, ahora llamadas “La Mañanera del Pueblo”. En su lugar, se ha planteado un esquema de comunicación centrado en informes técnicos, participación ciudadana y transparencia de datos, según ha confirmado la vocería presidencial.

En ese contexto, el fallo judicial representa no solo un acto de justicia para la prensa mexicana, sino también una llamada de atención sobre el papel del Estado en la garantía activa de los derechos fundamentales, entre ellos, el de informar y ser informado libremente.

Scroll al inicio