Estados Unidos critica a México por su débil combate a la piratería, la falsificación y la escasa protección de patentes farmacéuticas. La medida podría tensar el cumplimiento del T-MEC.

Washington D.C., 29 de abril de 2025.- El gobierno de Estados Unidos ha colocado a México en su lista de vigilancia prioritaria en materia de propiedad intelectual, una clasificación que incluye a los países con deficiencias más severas en la protección de marcas, patentes y derechos de autor. El reporte, conocido como el Special 301 Report y emitido este lunes por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), denuncia la falta de avances en la lucha contra la piratería y la falsificación, así como una débil protección legal para sectores clave como el farmacéutico y el agrícola.
De acuerdo con Reuters, México figura en esta lista junto a economías como China, Argentina y Rusia, todas señaladas por mantener prácticas que, desde la óptica estadounidense, violan o ignoran compromisos asumidos en tratados internacionales. En el caso mexicano, Washington advierte que la falta de acciones efectivas para frenar la piratería y la venta de productos falsificados “pone en riesgo a los consumidores, daña a las industrias creativas y representa una barrera para la innovación”.
Te recomendamos: Sheinbaum retrocede ante críticas a la nueva Ley de Telecomunicaciones: “No habrá censura”
Falsificación, farmacéuticas y propiedad agrícola: los puntos críticos
Entre los temas señalados en el informe, destacan cuatro áreas de especial preocupación para la administración de Donald Trump. En primer lugar, la USTR considera que México no ha mejorado sustancialmente su capacidad para combatir la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor. La circulación de productos ilegales sigue siendo generalizada en mercados físicos y digitales.
En segundo lugar, el documento expresa alarma por la falta de protección efectiva a la propiedad intelectual en el sector farmacéutico. Según la Oficina del Representante Comercial, Jamieson Greer, persisten prácticas regulatorias que permiten el uso de datos clínicos de empresas innovadoras por parte de competidores genéricos sin compensación ni consentimiento, lo que vulnera normas internacionales.
Otro aspecto mencionado es la carencia de mecanismos judiciales y administrativos claros para garantizar una compensación por daños en casos de infracción. Esta omisión deja en la indefensión a titulares de derechos de autor y marcas comerciales.
Por último, el reporte también subraya que México no ofrece suficiente protección para las variedades vegetales. Esto afecta directamente a las industrias agrícolas que dependen de la innovación genética, una omisión que, según el texto, “desincentiva la inversión en el desarrollo de nuevas semillas y tecnologías de cultivo”.
De acuerdo a El Financiero, estos son los temas prioritarios de Estados Unidos con respecto a la violación de propiedad intelectual:
- La piratería en línea (ausencia de aplicación de derechos de autor en mercados extranjeros).
- La lucha contra falsificación en las fronteras (en el ámbito penal y en línea).
- La transferencia forzada de tecnología (robo de secretos comerciales).
- Protección y aplicación de propiedad intelectual de productos farmacéuticos.
- Promoción y protección a mercados extranjeros de exportadores.
Piratería en México: un fenómeno estructural
El señalamiento de Washington no es nuevo, pero sí subraya un deterioro en la percepción internacional sobre la capacidad del Estado mexicano para enfrentar un fenómeno de larga data. La piratería de productos culturales, ropa, tecnología y medicamentos es un problema estructural en México.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), al menos seis de cada diez mexicanos han comprado algún tipo de producto pirata en los últimos años. La Cámara Americana de Comercio estima que la piratería en el país representa pérdidas anuales por más de 2.900 millones de dólares y afecta gravemente a sectores como el textil, el editorial y el cinematográfico. En particular, los artesanos mexicanos se han visto desplazados por imitaciones baratas que, según reporta El Universal, dominan más del 60% de las ventas en algunas regiones.
La percepción ciudadana también juega un papel central. Una encuesta nacional del IMPI de 2023 reveló que aunque el 75% de la población reconoce que la piratería es un problema serio, la mayoría no la considera tan grave como otras formas de ilegalidad, como la evasión fiscal o el soborno. Esta normalización cultural del consumo ilegal representa uno de los principales obstáculos para revertir la situación.

Tianguis callejero con productos pirata. Crédito: Ciudadanos en red.
Consecuencias en el marco del T-MEC
La decisión de incluir a México en la lista de vigilancia prioritaria podría tener repercusiones dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según lo advierte el mismo informe de la USTR, México está obligado por el tratado a garantizar estándares robustos de protección de propiedad intelectual. De persistir estas fallas, Estados Unidos podría recurrir a mecanismos de solución de controversias establecidos en el acuerdo, lo que derivaría en sanciones o aranceles compensatorios.
Hasta ahora, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial al informe. Sin embargo, analistas del sector consideran que la presión de Washington buscará forzar reformas legislativas y una mayor coordinación entre autoridades judiciales y administrativas para combatir la piratería con más eficacia.
La inclusión de México en esta lista, que se publica cada año desde 1989, no implica sanciones automáticas, pero sí puede dañar la reputación comercial del país y desincentivar inversiones en industrias creativas, tecnológicas y farmacéuticas. Por ahora, la pelota está del lado mexicano.
Puede interesarte: Estados Unidos pone en la mira a cantantes de narcocorridos: podrían perder sus visas por apología del crimen

Santiago Nieto Castillo, Director General del IMPI, durante un decomiso en Monterrey. Crédito: Telediario Mty.