Noticia Frontera

Claudia Sheinbaum y la comunidad científica rinden homenaje a Julieta Fierro: el legado que México no debe olvidar

Una de las astrónomas y divulgadoras más queridas de México, Julieta Fierro, falleció este 19 de septiembre. La presidenta Claudia Sheinbaum, junto con instituciones académicas y voces culturales, reconocieron su papel pionero en acercar el universo a millones de personas a través de sus investigaciones y más de 40 libros de divulgación científica.

La científica Julieta Fierro dando una conferencia en la FILEY 2025, con un público y otros panelistas de fondo.
La reconocida científica mexicana Julieta Fierro en una conferencia durante la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) en marzo de 2025.

Ciudad de México, 19 de septiembre de 2025.– En México hoy se apagó una voz de la ciencia que trascendió fronteras: Julieta Norma Fierro Gossman (Ciudad de México, 24 de febrero de 1948 – 29 de septiembre de 2025), astrónoma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fierro no solo fue una investigadora destacada, sino también una de las divulgadoras científicas más influyentes de México. Su trabajo abarcó más de 40 libros, de los cuales 23 estaban dedicados a la divulgación científica, explicando con claridad temas como nebulosas, astronomía infantil, química estelar, cosmología y biografías de científicos.

Entre sus obras más representativas destacan Nebulosas planetarias: la hermosa muerte de las estrellas (2009), escrita junto con Silvia Torres, que aborda la muerte de las estrellas y la formación de nebulosas y La familia del Sol (1997), con Miguel Ángel Herrera, que acerca los secretos del sistema solar al público general. Otros libros, como Las nuevas herramientas de la astronomía (2024), dirigido a jóvenes, explican los avances científicos y tecnológicos en astronomía, mientras que Astronomía, ¿para qué? (2024) y Nuestro mundo. Astronomía y ciencias afines (2017) exploran conceptos astronómicos básicos y el Sistema Solar de manera accesible para diversos públicos.

Julieta Fierro también abordó la biografía de científicos reconocidos, como en Albert Einstein: Un científico de nuestro tiempo (2005), mostrando su capacidad de hacer comprensible la ciencia más compleja para el público no especializado. Su estilo cercano y didáctico convirtió sus libros en herramientas esenciales para la educación científica en México y América Latina.

Sheinbaum la despide: la ciencia como compromiso de Estado

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su pesar y reconocimiento por la trayectoria de Fierro a través de un mensaje en redes sociales, calificándola como “un faro de conocimiento y compromiso con la ciencia en México”. Sheinbaum destacó que el legado de Fierro obliga a fortalecer la divulgación científica y la educación en ciencias dentro de las políticas públicas del país, un eje central de su gobierno.

En un acto simbólico realizado en la Ciudad de México, la mandataria subrayó que la memoria de Fierro no solo vive en los libros y conferencias, sino en la manera en que la ciencia se integra a la vida cotidiana de la sociedad. “Su ejemplo nos recuerda que la ciencia también es cultura, y que acercarla a todos es un deber del Estado”, enfatizó Sheinbaum, reforzando la idea de que la formación científica es un patrimonio colectivo.

Portada del libro "Las nuevas herramientas de la astronomía", de Julieta Fierro, que muestra a una persona con un traje de astronauta.
Portada del libro de divulgación científica ‘Las nuevas herramientas de la astronomía’ (2024), escrito por la científica mexicana Julieta Fierro.

Un homenaje coral desde la cultura y la academia

El homenaje a Julieta Fierro trascendió el ámbito político y académico. El Instituto de Astronomía de la UNAM, junto con la Secretaría de Cultura, organizó un encuentro virtual y presencial en memoria de la astrónoma, en el que participaron divulgadores científicos como Leonora Milán y Emilia Beyer. Según información de UNAM Global, los participantes coincidieron en que Fierro transformó la percepción de la astronomía en México y consolidó una cultura científica inclusiva.

Periodistas y figuras del ámbito cultural, entre ellos Gabriela Warkentin y Nacho Lozano, se sumaron a las muestras de respeto y admiración. “Julieta no solo enseñaba astronomía, sino que inspiraba a comprender nuestro lugar en el universo”, señaló Warkentin, destacando cómo su legado trasciende generaciones y disciplinas.

La ciencia como memoria colectiva

Julieta Fierro deja un legado que va más allá de la astronomía: su vida y obra representan la unión entre ciencia, cultura y memoria colectiva. Cada libro, conferencia y aparición pública reflejó su compromiso por hacer que el conocimiento científico fuera accesible para todos. Su ejemplo refuerza la importancia de valorar la ciencia como un componente esencial de la identidad nacional y de continuar su labor de divulgación con la misma pasión y rigor que ella enseñó.

El legado de Fierro demuestra que la ciencia no es solo un conjunto de datos o teorías, sino un puente hacia la cultura, la educación y la inspiración de futuras generaciones. Como señaló el Instituto de Astronomía de la UNAM, “Julieta fue un faro que iluminó el camino para quienes buscan entender el universo sin perder de vista nuestra humanidad” (UNAM Global, 2025). Descanse en paz “la rockstar de la ciencia” en México.

La científica Julieta Fierro interactuando con un joven y un globo terráqueo durante una conferencia en la UNAM.
La astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro durante una de sus conferencias en la UNAM, utilizando un globo terráqueo para ilustrar sus explicaciones.

Scroll al inicio