Noticia Frontera

El Festival de Cine de Tijuana 2025 recibirá a David Pablos con En el camino, premiada en Venecia

La primera edición del Festival de Cine de Tijuana (FCTJ) se celebrará del 6 al 9 de noviembre y contará con la participación del cineasta David Pablos, quien presentará En el camino, ganadora a Mejor Película en la sección Horizontes del 82° Festival Internacional de Cine de Venecia.

Fotograma de la película "En el camino", de David Pablos, mostrando a un hombre con sombrero vaquero y camiseta de brillos bajo luz violeta.
Fotograma de “En el camino”, la película del director tijuanense David Pablos, ganadora a Mejor Película en la sección Horizontes del 82° Festival Internacional de Cine de Venecia.

Tijuana, Baja California, 29 de octubre de 2025. — El norte de México se prepara para recibir su primer gran encuentro cinematográfico: el Festival de Cine de Tijuana 2025 (FCTJ), una iniciativa que busca consolidar a la frontera como un punto estratégico para la creación, formación y exhibición audiovisual. Del 6 al 9 de noviembre, la ciudad será sede de proyecciones, talleres, clases magistrales y conversatorios con figuras clave del cine nacional e internacional.

En esta primera edición contará con invitados de peso como el cineasta tijuanense, David Pablos, director de Las elegidas (2015) y El baile de los 41(2020), quien presentará su más reciente largometraje, En el camino, galardonado con el premio a Mejor Película en la sección Horizontes del 82° Festival Internacional de Cine de Venecia. La obra, producida por Gael García Bernal y Diego Luna bajo la casa productora La Corriente del Golfo, se proyectará durante el festival como parte de la selección de Largometraje Nacional e Internacional.

Te recomendamos: Ambulante 2025 llega a Baja California con documentales imperdibles, cine para las infancias y miradas críticas sobre la frontera

Una nueva plataforma para el cine hecho desde la frontera norte

El Festival de Cine de Tijuana nace como un espacio de encuentro y diálogo entre cineastas, estudiantes, críticos y público, con el propósito de fortalecer la industria cinematográfica desde el noroeste de México.
De acuerdo con Margarita González, directora general del Festival de Cine de Tijuana, el FCTJ “pretende consolidarse como una plataforma de exhibición, formación e impulso al talento regional, al tiempo que promueve la diversidad cultural y las narrativas de frontera”.

La programación oficial del festival incluye 39 películas, entre largometrajes y cortometrajes internacionales, además de 16 cortometrajes universitarios que competirán en la sección Recortos 48, un reto creativo de producción intensiva.
El FCTJ contará también con el programa Cine Talents, enfocado en la formación de nuevos realizadores y la vinculación profesional con la industria audiovisual mexicana.

El comité destacó que Tijuana fue elegida por su carácter multicultural, su dinamismo creativo y su conexión transfronteriza con Estados Unidos, factores que la convierten en una ciudad ideal para un festival que busca trascender límites geográficos y simbólicos.

Póster oficial del Festival de Cine de Tijuana 2025, indicando fechas del 6 al 9 de noviembre.
Póster oficial del Festival de Cine de Tijuana 2025, que se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre, destacando su agenda cultural en la ciudad fronteriza.

David Pablos y la proyección internacional del cine mexicano

El anuncio de que David Pablos presentará su más reciente película en el Festival de Cine de Tijuana consolida la relevancia internacional del evento.
En el camino, rodada en distintos escenarios del norte del país, explora las tensiones entre identidad, territorio y migración, temas constantes en la obra del cineasta tijuanense.

En entrevista con La Jornada, tras su triunfo en Venecia, Pablos destacó que “hacer cine desde el norte es también hablar del país desde sus márgenes, de sus luces y sombras, de quienes cruzan fronteras físicas y emocionales”.
La película fue aclamada por su narrativa intimista y por el trabajo de la directora de fotografía Ximena Amann,reconocida por su trabajo en películas como Ánimo Juventud (2020), Sujo (2024), Un mundo para mí (2024) y más.

De acuerdo con The Hollywood Reporter, la cinta “reafirma el poder del cine mexicano contemporáneo como un espacio de resistencia estética y social”, mientras que Variety destaca la “madurez visual y emocional” de la propuesta.
Con su participación, Pablos simboliza el espíritu del festival: un puente entre lo local y lo global, entre la memoria del norte y el lenguaje universal del cine.

Lee también: El cine como una herramienta para la enseñanza en los niños de Baja California

Tijuana, epicentro cultural: programación, talleres y nuevas voces

El FCTJ 2025 no se limita a la exhibición de películas: busca también fomentar la profesionalización de jóvenes realizadores.
Durante sus cuatro días, se ofrecerán clases magistrales y talleres con destacados representantes del cine mexicano, entre ellos Jaime Jasso (director de efectos visuales de Avatar, Rogue One, The Avengers, entre otras), la productora y fundadora de Gira Ambulante de Documentales, actualmente vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Productores Independientes (AMPI), Elena Fortes, el el productor y realizador Roberto Fiesco (Quebranto, 2013; Trémulo, 2015), además de especialistas en guion, producción y distribución cinematográfica.

Entre los espacios de reflexión, destacan los conversatorios Plataforma Norte, donde productores, críticos y gestores culturales debatirán sobre el futuro del cine en regiones fuera de la capital del país.
Además entre las actividades previas destacó la premiere de la primera cinta mexicana creada en stop motion, Soy Frankelda, dirigida por los hermanos Arturo Ambriz y Roy Ambriz, la cual estrenó en salas de cine nacional, el 23 de octubre, una película apta para todo público, que destaca por su delicado y atrapante trabajo artesanal, que reafirma la riqueza de las leyendas y mitos mexicanos.

Las sedes del festival incluirán proyecciones especiales en Cinépolis de Playas de Tijuana, actividades formativas (conversatorios, clases magistrales, exhibiciones) y proyecciones en la Casa de la Cultura de Playas de Tijuana, además de Charlas de Café en establecimientos locales como Dos Lobos Coffee Roasters, Nueve Coffee Bar, Lento Café, Playa 81, Aum Coffee, y Baristi Tostadores, entre otros espacios.
La representante del FCTJ, Ángeles Ramírez, señaló que el festival busca “democratizar el acceso al cine, descentralizar la cultura y convertir a Tijuana en un punto de convergencia para el cine hecho desde las periferias”.

El FCTJ, una apuesta cultural con vocación de futuro

El Festival de Cine de Tijuana 2025 marca un nuevo capítulo en la historia cultural de la frontera.
En una región donde la creatividad convive con la migración, la violencia y la esperanza, el cine se presenta como un lenguaje común capaz de cruzar límites y tender puentes.

Con En el camino como película emblemática y la presencia de David Pablos como uno de los invitados principales, el FCTJ aspira a convertirse en un referente dentro del circuito de festivales del norte del país, junto a eventos como el Ficmonterrey y Los Cabos Film Festival.

Como dijo el propio Pablos durante su paso por Venecia: “El cine puede nacer desde cualquier lugar, incluso desde los márgenes. Lo importante es no dejar de contar lo que somos”.

Puede interesarte: MICGénero Tour 2025: el cine como resistencia feminista y mirada crítica que recorrerá México y Argentina

Scroll al inicio