Noticia Frontera

Confirman muerte de la niña en Coahuila por gripe aviar H5N1: primer caso humano en México activa alerta sanitaria

Torreón, Coahuila.- La madrugada del lunes 8 de abril se confirmó la muerte de una niña de tres años contagiada con el virus de la gripe aviar H5N1 en Torreón, Coahuila. El caso, el primero registrado en humanos en México, ha encendido las alarmas sanitarias y epidemiológicas en el norte del país. La menor, originaria de una comunidad rural de Gómez Palacio, Durango, permanecía internada en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 71 del IMSS desde finales de marzo, donde fue atendida por una complicación respiratoria severa que derivó en una falla multiorgánica.

La noticia fue confirmada por el secretario de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre Vázquez, quien explicó que a pesar de los esfuerzos médicos, la niña no logró superar las complicaciones asociadas al virus H5N1, una cepa altamente patógena de la influenza aviar. “Desafortunadamente, el virus evolucionó de manera agresiva, afectando diversos órganos vitales. El caso fue notificado a la Secretaría de Salud federal y se mantiene una vigilancia estrecha en toda la región”, declaró el funcionario.

Primer contagio humano en México

El caso había sido notificado días antes por la Secretaría de Salud federal a la Organización Mundial de la Salud (OMS), al confirmar que se trataba del primer contagio humano por H5N1 en territorio mexicano. La menor habría tenido contacto con aves de corral enfermas en su comunidad de origen, aunque las investigaciones para determinar el origen exacto del contagio continúan.

De acuerdo con la OMS, la influenza aviar H5N1 ha causado infecciones humanas esporádicas en países de Asia, Europa, África y América del Norte, generalmente asociadas al contacto directo con aves infectadas. Aunque los contagios entre humanos siguen siendo poco frecuentes, la letalidad del virus en personas es elevada. Según datos de la organización, la tasa de mortalidad en casos confirmados supera el 50%.

Medidas sanitarias y prevención

Tras la confirmación del contagio, las autoridades sanitarias estatales y federales activaron protocolos de control y prevención en las entidades de Durango y Coahuila. Entre las acciones destacan operativos de vigilancia epidemiológica, capacitación del personal médico, seguimiento a contactos cercanos y monitoreo de granjas avícolas en la región. Hasta ahora, no se han registrado nuevos casos sospechosos.

“Estamos realizando recorridos preventivos en las comunidades rurales, informando a la población sobre las medidas de protección. También se ha reforzado la inspección sanitaria en aves de corral, con el apoyo de SENASICA”, señaló Aguirre Vázquez. Por su parte, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió recomendaciones a la ciudadanía, como evitar el contacto con aves muertas o enfermas, mantener una correcta higiene personal, lavar las manos con frecuencia y acudir al médico ante síntomas respiratorios.

Alerta sanitaria y llamado a la conciencia

La muerte de la menor representa no solo una tragedia humana, sino también un recordatorio de los riesgos latentes de transmisión zoonótica. En un país con extensas zonas rurales donde el contacto con animales de granja es cotidiano, los especialistas subrayan la importancia de fortalecer la vigilancia sanitaria y la educación preventiva.

Organismos internacionales como la FAO y la OMS han advertido en diversas ocasiones sobre el potencial pandémico de virus como el H5N1, que mutan con rapidez y pueden, en condiciones específicas, adaptarse a la transmisión sostenida entre humanos. Aunque no hay indicios de que este sea el caso en México, los expertos instan a no bajar la guardia.

La tragedia ocurrida en Torreón invita a reflexionar sobre la necesidad de invertir más en salud pública, atención primaria y vigilancia epidemiológica en zonas vulnerables. En un país marcado por las desigualdades de acceso a servicios médicos, una enfermedad zoonótica no solo amenaza la salud, sino que desnuda las fallas estructurales del sistema.

El caso de la niña fallecida en Coahuila es, por ahora, un hecho aislado, pero podría marcar un antes y un después en las políticas de prevención de enfermedades infecciosas en México.

Scroll al inicio