Noticia Frontera

Autos, Mota y Rocanrol: la película que revive el caos y la euforia del Festival de Avándaro

La cinta de José Manuel Cravioto reinterpreta, con humor y formato de falso documental, uno de los episodios más míticos y controvertidos de la contracultura mexicana. Estrenada el 11 de septiembre, el filme convierte la rebeldía de 1971 en una sátira sobre la libertad y el miedo social.

Fotograma de "Autos, Mota y Rocanrol", mostrando a Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita en la multitud del Festival de Avándaro.
Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita en un fotograma de “Autos, Mota y Rocanrol”, la película que revive el Festival de Avándaro de 1971.

Ciudad de México, 12 de septiembre de 2025. — El rugido de los motores, el humo y los acordes de rock resuenan en la gran pantalla: Autos, Mota y Rocanrol, la nueva película del director José Manuel Cravioto, reconstruye con ironía el espíritu irreverente del Festival de Avándaro, celebrado en 1971, conocido como el “Woodstock mexicano”. Pero lejos de buscar una reconstrucción fiel, Cravioto apuesta por el falso documental y el humor absurdo para capturar una época en que la juventud mexicana desafió el miedo y el orden moral de un país en plena represión política.

Un falso documental sobre la contracultura mexicana

Ambientada en el México de los años setenta, la película sigue a Justino (Emiliano Zurita) y El Negro (Alejandro Speitzer), dos amigos que planean unas carreras de autos y terminan provocando el concierto más grande de la historia del país. Desde esa anécdota mínima, Autos, Mota y Rocanrol recrea —con estética setentera, entrevistas simuladas y material de archivo intervenido— el camino accidentado hacia el legendario Avándaro.

En entrevista previa al estreno, Cravioto declaró que el objetivo no era “revivir el mito desde la nostalgia”, sino “entender cómo la juventud encontró en el desmadre una forma de resistencia”.
Según la crítica de El País, el filme “no pretende ofrecer una verdad histórica, sino capturar la energía colectiva de una juventud que buscaba libertad”, y en ese gesto, trasciende la recreación para convertirse en un retrato emocional del caos.

La cinta está protagonizada por Speitzer, Zurita, Juan Pablo de Santiago, Enrique Arrizon, Ianis Guerrero entre otros; y destaca por su construcción coral: una docuficción donde los personajes narran su versión de los hechos entre humor, confusión y éxtasis musical.

Entre la sátira y la memoria: una mirada crítica al mito

El Festival de Avándaro sigue siendo un territorio incómodo en la memoria mexicana. Lo que inició como un evento de música y automovilismo terminó siendo un escándalo mediático: drogas, sexo y rock bajo el escrutinio del gobierno y la censura. Cravioto aprovecha esa ambigüedad para cuestionar la forma en que México recuerda su rebeldía.

En palabras de Rolling Stone en Español, la película “no intenta explicar Avándaro, sino revivirlo como lo vivieron muchos: sin estructura, sin orden y sin garantías”. Esa intención de “meter al espectador en el desmadre”, como señala la revista, define el tono del filme: una mezcla de documental, ficción y sátira donde lo importante no es la exactitud, sino el pulso vital.

La película también critica la hipocresía moral que rodeó aquel evento. Entre entrevistas falsas a políticos y notas de noticieros inventadas, Autos, Mota y Rocanrol muestra cómo los discursos de poder intentaron domesticar la libertad juvenil, convirtiendo el rock en símbolo de peligro.

Un viaje sonoro y visual al México de los setenta

La reconstrucción estética de los años setenta es otro de los puntos fuertes del filme. Con un diseño de arte cargado de referencias psicodélicas, autos clásicos, carteles y vinilos, la película logra sumergir al espectador en la textura visual del México contracultural.

El montaje —a medio camino entre lo documental y lo experimental— combina testimonios ficticios, escenas recreadas y grabaciones de época, lo que potencia la sensación de “memoria intervenida”.
La música, por supuesto, ocupa el centro. Cravioto integra temas de Three Souls in My Mind, Peace & Love y Tinta Blanca, entre otros.

La tensión que se genera gracias entre lo real y lo creado para terminar de dar forma a la película, da paso a una propuesta que combina entretenimiento y reflexión histórica.

Póster oficial de la película "Autos, Mota y Rocanrol" con los protagonistas Alejandro Speitzer y Emiliano Zurita, recreando el Festival de Avándaro.
Póster oficial de “Autos, Mota y Rocanrol”, cinta dirigida por José Manuel Cravioto que narra los sucesos detrás del mítico Festival de Avándaro de 1971.

Una celebración del caos y la libertad

Con Autos, Mota y Rocanrol, Cravioto reafirma su gusto por los formatos híbridos. Ya lo había mostrado en Olimpia (2019), donde abordó el movimiento estudiantil del 68 con animación rotoscópica. Aquí, en cambio, se adentra en el lenguaje del falso documental para cuestionar la forma en que el país narra sus revoluciones culturales.

El resultado es un relato divertido y melancólico, que convierte la rebeldía de 1971 en un espejo del presente. En tiempos en que la censura y la moral siguen marcando los límites de lo aceptable, la película funciona como recordatorio de que la libertad, como el rock, nunca muere del todo.

En palabras del propio director: “Avándaro no fue un accidente. Fue el día en que México, aunque fuera por unas horas, se atrevió a ser libre.”

Ficha técnica

Título: Autos, Mota y Rocanrol
Dirección: José Manuel Cravioto

Guionistas: Christian Cueva, Ricardo Farías, J.M Cravioto.
Protagonistas: Alejandro Speitzer, Emiliano Zurita, Juan Pablo de Santiago, Enrique Arrizon, Ianis Guerrero.

País: México
Género: Comedia, falso documental
Estreno: 11 de septiembre de 2025
Duración: 95 minutos.

Scroll al inicio