Noticia Frontera

Cárteles mexicanos expanden el tráfico de huachicol a Asia y África, según informes de EE. UU.

El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha detectado que el combustible robado en México por cárteles como el CJNG está siendo exportado a países como Japón, India y regiones de África, generando ingresos millonarios para estas organizaciones criminales.

Ciudad de México, 6 de mayo de 2025.– El gobierno de Estados Unidos ha identificado una red internacional de contrabando de petróleo crudo robado en México, operada por cárteles como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este combustible, conocido como “huachicol”, no solo se comercializa en el mercado negro estadounidense, sino que también ha llegado a países de Asia y África, incluyendo Japón e India, según informes del Departamento del Tesoro y su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN).

Te recomendamos: Estados Unidos sanciona a red del CJNG por tráfico de fentanilo y huachicol

Una red global de contrabando de combustible

Según Mexico News Daily, las autoridades estadounidenses han revelado que los cárteles mexicanos han establecido una compleja red de contrabando de petróleo crudo robado a Petróleos Mexicanos (Pemex). Este combustible es transportado a través de la frontera con Estados Unidos, donde se vende a pequeñas empresas del sector energético. Posteriormente, es exportado a mercados internacionales, incluyendo Japón, India y diversas regiones de África.

El Departamento del Tesoro ha señalado que estas operaciones generan cientos de millones de dólares anuales para los cárteles, convirtiendo al huachicol en su segunda fuente de ingresos ilícitos más importante, solo por detrás del narcotráfico. La sofisticación de esta red implica el uso de empresas fachada, documentos falsificados y la colusión de funcionarios corruptos tanto en México como en Estados Unidos.

Según el informe de FinCEN, existen puertos en el Golfo de México y el Pacífico utilizados estratégicamente para exportar los cargamentos, en ocasiones etiquetados como “aceite usado” para sortear las inspecciones aduaneras. Algunas de estas exportaciones han llegado a terminales petroleras en países con débiles marcos regulatorios, lo que ha permitido el ingreso del combustible robado sin mayores obstáculos.

Lee también: México en el top 3 mundial de criminalidad: el narco frena el crecimiento económico, alerta el Banco Mundial

Sanciones a empresas y personas vinculadas al CJNG

En respuesta a estas actividades, el 1 de mayo de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a tres ciudadanos mexicanos: César Morfín, alias “El Primito”, y sus hermanos Álvaro Noé y Remigio Morfín. Además, se sancionó a dos empresas mexicanas: Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, acusadas de transportar combustible robado entre México y Estados Unidos en nombre del CJNG.

Estas sanciones congelan los activos de las personas y entidades en EE. UU. y prohíben a ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con ellas. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el robo de combustible y el contrabando de petróleo crudo son fuentes de ingresos significativas para el CJNG, permitiéndoles financiar actividades delictivas tanto en México como en Estados Unidos.

“Las organizaciones criminales mexicanas están aprovechando la infraestructura energética de México para alimentar sus redes internacionales de lavado de dinero y tráfico ilegal”, afirmó Bessent durante una conferencia en Washington.

La red del CJNG, una de las más violentas y poderosas del país, ha diversificado sus operaciones en los últimos años. Esta expansión se debe en parte a la presión internacional sobre el narcotráfico y a la creciente rentabilidad del robo de hidrocarburos, según expertos. En una entrevista reciente con Univisión Noticias, Cecilia Farfán-Méndez, jefa de Investigación de Seguridad en el Center for U.S.-Mexican Studies de la Universidad de California en San Diego, señaló que “el tráfico de combustible robado es una de las formas más lucrativas de financiamiento para el crimen organizado porque es menos riesgoso y más difícil de rastrear que el narcotráfico”.

Puede interesarte: México bajo la lupa de EE UU por piratería y falta de protección de patentes

Alerta financiera y colaboración internacional

Simultáneamente, FinCEN emitió una alerta a las instituciones financieras estadounidenses, instándolas a identificar y reportar actividades sospechosas relacionadas con el contrabando de petróleo crudo desde México. La alerta destaca que los cárteles utilizan intermediarios y empresas fachada para transportar el crudo robado, a menudo etiquetándolo falsamente como “aceite de desecho” o materiales peligrosos, con el fin de evadir controles aduaneros.

Las autoridades mexicanas también han intensificado sus esfuerzos para combatir el huachicol. Operativos recientes en estados como Michoacán, Jalisco y Guanajuato han resultado en decomisos de millones de litros de combustible y la intervención de empresas fachada vinculadas al CJNG.

Expertos en seguridad y comercio internacional han advertido que esta modalidad de crimen organizado representa un nuevo desafío para la cooperación binacional. La exportación de huachicol a países tan lejanos como Japón e India pone en evidencia no solo la sofisticación de los cárteles mexicanos, sino también las debilidades regulatorias en las cadenas logísticas globales.

Este fenómeno subraya la creciente diversificación de las actividades de los cárteles mexicanos, que han expandido sus operaciones más allá del narcotráfico, incursionando en el robo y comercio ilegal de recursos energéticos a nivel global. La colaboración entre México y Estados Unidos será crucial para desmantelar estas redes de contrabando y reducir el impacto económico y social del huachicol en ambos países.

No dejes pasar: Sheinbaum rechaza propuesta de Trump de enviar tropas a México: “La soberanía no se negocia”

Personal de PEMEX y militares en la zona de la explosión en Tlahuelilpan, Hidalgo. Crédito: México.com

Scroll al inicio