Noticia Frontera

México en el top 3 mundial de criminalidad: el narco frena el crecimiento económico, alerta el Banco Mundial

El país ocupa el tercer lugar global en criminalidad y lidera en mercados ilícitos en América Latina, según el organismo internacional

Ciudad de México, 30 de abril de 2025.- El Banco Mundial ha emitido una severa advertencia sobre el impacto del crimen organizado en el desarrollo económico de América Latina, con México en el epicentro de esta crisis. En su informe más reciente, Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe, presentado el 28 de abril en Washington, el país es señalado como el tercero con mayor criminalidad a nivel mundial, solo detrás de Myanmar y Colombia, y lidera en la región en cuanto a la presencia de mercados ilícitos.

De acuerdo a este estudio, basado en las métricas de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), la expansión del crimen organizado en México no solo ha socavado la seguridad pública, sino que también ha erosionado las bases del crecimiento económico. El informe destaca que grandes extensiones del territorio mexicano están bajo el control de grupos criminales, estableciendo un poder paralelo que desafía la autoridad del Estado y obstaculiza la inversión y el desarrollo económico y social:

“La extorsión y la inseguridad aumentan los costos de transacción de las empresas y reducen su competitividad; los gastos improductivos en seguridad pública desvían recursos del gasto en salud, educación e infraestructura, que podrían mejorar la vida de las personas; las víctimas de violencia ven reducida su capacidad para acumular capital humano; los delitos a activos o propiedades erosionan el capital físico; el narcotráfico, la minería ilegal y los delitos contra la flora y fauna deterioran el capital natural a través de la deforestación y la contaminación del agua; las comunidades que viven bajo el dominio del crimen organizado pierden sus libertades básicas; la infiltración en las instituciones estatales debilita la calidad de los gobiernos y la provisión de servicios esenciales”.

Te recomendamos: México bajo la lupa de EE UU por piratería y falta de protección de patentes

Crecimiento económico nulo para México

El Banco Mundial proyecta un crecimiento económico nulo para México en 2025, una cifra alarmante que refleja el impacto del crimen organizado en la economía nacional. Este estancamiento se atribuye, en parte, a la inseguridad y la violencia que disuaden la inversión y aumentan los costos operativos para las empresas. De hecho, se estima que el crimen le cuesta a la región más del 3% del PIB, reduciendo significativamente su potencial de crecimiento.

Se indica que las tasas de homicidios en México y en otras partes de América Latina superan con creces las observadas en cualquier otra región del mundo, lo que refleja la gravedad de la situación.

El informe también critica la fallida estrategia de “mano dura” de los gobiernos de estos países para combatir al narcotráfico y sus aliados, en México tuvimos el “abrazo, no balazos” del expresidente Andrés Manuel López Obrador. El organismo advierte que esas políticas represivas sin estrategias de prevención y fortalecimiento institucional, pueden ser contraproducentes, y aboga por un enfoque integral que incluya mejoras en educación, empleo y justicia.

AMLO explicando su política de “abrazos, no balazos”. Crédito: SEGOB

Mercados ilícitos y control territorial

México se destaca como el país con mayor incidencia de mercados ilícitos en América Latina, incluyendo el tráfico de drogas, armas y personas, así como la extorsión y el lavado de dinero. Estas actividades criminales no solo generan ingresos ilegales, sino que también corrompen las instituciones y debilitan el Estado de derecho.

El control territorial por parte de grupos criminales ha llevado a la creación de “zonas de silencio” donde la autoridad gubernamental es prácticamente inexistente. Esto ha permitido que el crimen organizado imponga su propia ley, afectando la vida cotidiana de millones de ciudadanos y creando un ambiente hostil para el desarrollo económico y social.

Un llamado a la acción

El Banco Mundial insta a los países de América Latina, y en particular a México, a priorizar la lucha contra el crimen organizado como una estrategia esencial para el desarrollo económico. El organismo aboga por un enfoque integral que combine mejoras en los sistemas penitenciarios, policiales y judiciales con programas de prevención enfocados en jóvenes vulnerables.

Además, el informe destaca la necesidad de fortalecer las instituciones y mejorar la educación y el mercado laboral para ofrecer alternativas legítimas a las actividades criminales. Solo mediante un compromiso firme y sostenido se podrá revertir la tendencia actual y sentar las bases para un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

La situación en México es un claro ejemplo de cómo el crimen organizado puede convertirse en un obstáculo insuperable para el desarrollo si no se aborda con decisión y eficacia.

Puede interesarte: Medios en Teuchitlán: una visita violatoria y revictimizante, según Marcela Turati

Conclusiones del informe

• México en el top 3 mundial de criminalidad: Según el Banco Mundial, México ocupa el tercer lugar a nivel global en criminalidad, solo detrás de Myanmar y Colombia. Además, es el país con mayor incidencia de mercados ilícitos, incluyendo tráfico de drogas, armas, extorsión y delitos financieros.


• Diversificación de mercados ilícitos: El informe señala que México presenta la mayor diversificación de mercados ilícitos en la región, lo que agrava la complejidad del problema y su impacto en la economía y la sociedad.


• Crimen organizado como poder paralelo: En algunas regiones de México, el crimen organizado ha establecido estructuras que funcionan como poderes paralelos al Estado, debilitando las instituciones y la gobernabilidad.


• Efectos económicos negativos: La presencia del crimen organizado incrementa los costos de transacción para las empresas, reduce la inversión y desvía recursos públicos que podrían destinarse a salud, educación e infraestructura.

No dejes pasar: Estados Unidos pone en la mira a cantantes de narcocorridos: podrían perder sus visas por apología del crimen


Madres buscadoras en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán. Crédito: France 24

Scroll al inicio